CON EL RABEL A CUESTAS, vamos de aquí para allá; es decir, pasamos de lo concreto, de lo próximo a lo más lejano y universal, en una especie de rondo en el cual el rabel ocupa el centro. Ahora toca verlo desde fuera. Se trata de media docena de páginas que insertaremos en dos sesiones. La primera llega hasta el SIGLO XV. Estamos con la versión "oficial" de su origen y evolución. Debemos seguir aprendiendo.
EL RABEL EN EL DICCIONARIO DE
INSTRUMENTOS MUSICALES DE Ramón Andrés.
rabáb (ár.) RABÉ MORISCO.
rabai (OC.) RABEL.
rabalejo RABEL.
rabaquet (dim. cal. de rabel) RABEL.
rabé ant. RABEL.
rabé morisco (t., rabáb, rebábi Instrumento cordófono,
especie de laúd corto, que fue modificado entre los siglos x y XI para ser
frotado con un arquillo. (RABEL.)
(Músicos de rabé morisco. Cantigas de Santa María
de Alfonso X el Sabio (siglo XIII). FOTO DE LA PORTADA DEL DICCIONARIO.
De procedencia islámica, estaba
constituido por un solo bloque gradualmente estrechado hacia el clavijero, que
tenía forma de pala y estaba inclinado hacia atrás, como en el laúd; las
clavijas se disponían en flanco. No poseía cordal frontal, sino que sus
cuerdas, que eran de tripa y en número de dos, permanecían sujetas a un resorte
ubicado en la parte inferior de la caja. Su puentecillo era bajo y plano y se
apoyaba sobre una tapa armónica, que consistía en una membrana; sin embargo,
puede decirse que dicha tabla, a menudo ornamentada, quedaba prolongada hacia
la parte superior del instrumento, fabricada en madera -inicialmente era de
cuero- y dotada de uno o varios orificios -frecuentemente rosetas- que actuaban
como tornavoces. La tabla contaba con dos niveles, quedando la membrana en un
plano inferior. No tenía batedor y se tañía con un arco corto y curvo. La
longitud oscilaba en torno a los 50 cm. De hecho, esta descripción responde a
la del rabáb clásico árabe -todavía en uso en las agrupaciones instrumentales
del Norte de África- que penetró en la península ibérica hacia el siglo XI y su
práctica se mantuvo hasta bien entrado el XIV. Se tocaba a la manera oriental,
esto es, apoyado sobre las piernas.
Egidius de Zamora (siglo XIII)
menciona este instrumento en De musica (c. 1260), pero la primera documentación
castellana se encuentra en el Libro de buen amor (c. 1330) del Arcipreste de
Hita (c. 1283-c. 1350); en dicha obra se diferencia el rabé morisco del rabel
propiamente dicho, ya que en los versos que siguen se alude al agudo sonido de
éste, mientras que el rabé morisco gozaba de una sonoridad tenue y algo
apagada. Al- Farabí (c. 870-c. 950) señaló (Kitab al-Músiqi al Kabir) que éste
era el instrumento más cercano a la voz humana. Para distinguido del modelo que
pervivió en el instrumento cristiano, se le añadía el adjetivo de morisco:
El rabé gritador, con la su alta nota
cabel el orabyn tanjendo la su rota;
(1229)
Medio caño e harpa conel rrabe morisco
con ellos alegrança el galipe francisco;
(1230)
Se le representa frecuentemente
en manos de juglares moros, algunos de ellos famosos en su tiempo, como
Sarracelio de Xátiva, «jutglar de rabeu morisch», en cuya ciudad había una
importante escuela de músicos moriscos. Ramón Menéndez Pidal (1942) señala que
una de las escuelas de juglares más importantes de la segunda Edad Media se
albergaba en las calles de la morería de Játiva, de donde «salían los artistas
moros para recorrer, no sólo el reino de Aragón, sino los de Castilla y
Navarra». Así, Pedro IV de Aragón «tenía también a sueldo dos juglares de
Játiva tañedores de rabel y de la exabeba» (ib.).
rabel (del ár. rabáb, «resonar»;
al., Rebec; fr., rebec; i., rebec; it., rebeca, ribeca) Pequeño cordófono de
arco de factura semejante a la del laúd.
En latín aparece como rebeca y rebecum.
Aimeric de Peyrac (siglo XIII) señala: «Quidam Rebecam arcuabant, quasi muliebrem vocem confingentes». Hyeronimus de Moravia
(fl. 1272-1304)
en su Traetatus de musica (d. 1272) empleará la voz rubeba. En
occitano eran usuales los nombres de rabey, rebeb, rebee y ribec, mientras
que en francés fueron muy frecuentes durante la Edad Media las voces rebebe,
rebeble, rebelle, rebesbe, ribebe, ribelle y rubebe. La palabra
moderna rebee no se encuentra en documentos franceses hasta el siglo xv
-a veces como rebeeq-, tomada, según Corominas (1954), del castellano rabé.
En el Roman de la Rose (c. 1276) se lee:
harpes
bien sonnans et rebebes ...
Arpas de bellos sonidos y rabel es ...
Guillaume
de Machaut (c. 1300-1377) en Li temps pastour dirá:
Car je
vis la tout en un cerne
viole, rubebe, guiterne.
Vivo
aquí en un redil,
viola, guitarra
y rabel.
mientras
que Eustache Deschamps (1340-1407)
anota:
Guiterre,
rebebe ensement
harpe, psaltérion, douçaíne
n' ont plus
amoureux sentement
vielle, fleuthe traversaine.
Guitarra
junto con rabel,
arpa, salterio y dulzaina,
no
reúnen tantos sentimientos amorosos
como la viola y la flauta travesera.
Jean
Molinet (1433-1597) (Chanson sur la journée de Guinegate), cronista de
la corte de Borgoña, utilizará la forma rebelle, todavía muy usada en su
tiempo:
Sonnez
tabours, trompes, tubes, clarons,
flustes, bedons, symphonies, rebelles,
Que
suenen tambores, trompas, tubas y clarines,
flautas, sinfonías, tamboriles y rabeles,
mientras que Maurice Sceve (c. 150l-e.
1564), en su Égloge de la vie solitaire, emplea ya rebec:
ayant toujours flüte, ou musette au bec,
qu'il aime plus que harpe ni rebec.
teniendo siempre una flauta o una museta en
los labios,
que le gustan más que el arpa o el rabel.
FOTO: Músicos
de rabel y laúd. Cantigas de Santa María de
Alfonso X el Sabio (siglo XIII).
Es verosímil que la antigua palabra francesa ribebe
pasara al italiano ribeca y rebeca. En el poeta Alione (siglo
xv) aparece como rebbeba. En alemán, el término usado antes de la
moderna implantación de Rebec era el genérico Geige, al igual que
lo sucedido en Francia, donde no era infrecuente el apelativo gigue aplicado
al rabel. En inglés, antes de la adopción de rebec, las antiguas y más
comunes denominaciones eran las de ribibe -también con la grafía rybybe-,
rubeble y rubible. En catalán medieval eran de uso corriente rabeu
y rebeu, y el diminutivo rabeuet. En varios documentos de la
cancillería de la casa real catalanoaragonesa aparece el primer vocablo citado. En febrero de 1337,
Pedro IV mandó una misiva al justicia de Játiva pidiéndole un tañedor:
«Como nos hayamos menester a Hali Ezigua, moro juglar tocador de rebeu, por eso
vos enviamos decir et mandar que, vistas las presentes, nos lo fagades venir do
quiera que Nos seamos; et aquesto non mudedes ni alarguedes por ninguna manera»
(Ramón Menéndez Pidal, 1942). El justicia cumplió la petición y envió a
Valencia en los primeros días de marzo, no sólo a H. Ezigua sino también a otro
juglar morisco de Játiva, Çahat Mascum, tañedor de ajabeba» (ib.). El 21 de julio de 1377, el todavía
infante Juan requiere varios instrumentos musicales: « ... Mossen P d Artes ...
Digats a Johanni, ministrer nostre qui es aci, que faire be si se n venia car
los estruments d'argent son ja acabats esos companyons los cornen ja; [ ... ].
E volem que ns les arpes, els rabeus, els lauts e les pells al pus tots que
porets» (M. C. Górnez, 1979). Todavía en los primeros años del siglo xv, en la
capilla real navarra tenemos noticia del organista Anton Ferrer, también
«sonador de rabeu» (Higini Anglés, 1970). Ya en el siglo XVI, era frecuente el
diminutivo rabevet; así, Valeri Fuster (c. 1556) en su canción titulada Cric-Crac dice:
Fui-li aprés, per namorarla,
una dolça musiquella
de trompins i cornicons
i rabevets de godella.
También encontramos el diminutivo siguiente
en Bartumeu Carceres (siglo XVI), en un villancico que forma parte de su Ensalada La Trulla:
E sanahuen tots acors
ab rebicus e monacors,
y ab veus autes, grans e forts
dansahuen l'auta serena.
A partir del siglo XVII su equivalente será rabequet.
En francés fue frecuente la voz diminutiva rabouquin. El castellano rabé
se documenta en el Libro de buen amor (c. 1330) del Arcipreste de
Hita (c. 1283-c. 1350):
El rabé
gritador, con la su alta nota
cabel el orabyn tanjendo la su rota; (1229)
Y más
tarde aparece en el Poema de Alfonso Onceno:
El laúd
yvan tanendo
el rabé con el salterio. (407)