sábado, 29 de diciembre de 2012

RABELES 2012. (Y EL MUSEO DEL RABEL)

RABELES 2012. (Y EL MUSEO DEL RABEL)


En las 18 "entradas" anteriores del blog, apenas un par de ellas hablan de los rabeles, cuya construcción ocupan mi tiempo y dedicación a lo largo del año. Estamos a punto de terminar 2012 y vamos a pasar página también de los instrumentos construidos. Las fotos que acompaño son fiel reflejo de una planificación tranquila. Pensando con tiempo las maderas, las formas, los materiales por los que me voy a inclinar la próxima campaña. Entiendo que esta afición encierra también algo de arte y creación. Los límites les impone tu propio criterio, tu "conciencia tradicional" de lo que quieres crear.

Al final, este año, como los anteriores, alguno de los rabeles construidos pasará a formar parte de mi colección particular, junto a otros de los construidos los años anteriores y los que he comprado o me han regalado. El objetivo está claro. CREAR EN REINOSA, LA CAPITAL CAMPURRIANA, (O AYUNTAMIENTOS PRÓXIMOS) UN MUSEO DEL RABEL.

No resulta nada fácil convencer a los gobernantes de que puede ser una idea positiva, incluso económicamente, si se sabe "vender" adecuadamente este proyecto. Desde hace años he tratado de informar de sus características: un Museo vivo, con una sala de construcción, otra de actividades relacionadas, charlas, actuaciones en directo... y otra de exposición y venta de rabeles y productos artesanos... En los últimos meses, incluso hemos presentado el proceso completo de construcción (elaborado por personal especializado) que incluye el proyecto escrito, los distintos apartados de diseño,  coste económico, etc. La respuesta de nuestros políticos, en estos momentos, resulta fácil: la crisis económica no permite este tipo de inversiones. Pero uno escucha  en los medios de comunicación, el despilfarro enorme - no de unos pocos miles de euros - de millones gastado en aeropuertos que no reciben aviones, o en obras faraónicas sin utilidad.

Este proyecto es de un coste mínimo y elaborado "con mucho fundamento".  NO ME VAN A CONVENCER de lo contrario.








miércoles, 26 de diciembre de 2012

VILLANCICOS CON RABEL

Estamos en fechas navideñas. Este año, a mis amigos y contactos internautas, les he felicitado con un villancico acompañado del rabel. Desde hace unos años (aún a riesgo de hacerme muy pesado) lo hago de esta manera. Mi amigo MIMI - polifacético artista que tañe el rabel al estilo purriego -, enseguida me recordó "ese villancico lo conozco yo. Tengo la cinta". El villancico en cuestión se titula "Los malvados lobos". Se grabó en aquella ocasión con el rabel de tapa de hojalata cuya foto adjunto.






















En esta ocasión, también lo he grabado con un rabel de tapa de hojalata. (Foto de la derecha).

A los lectores del blog, adjunto el texto que acompañaba al villancico, con los mismos deseos.


Que el mal no pueda con el bien, que el pesimismo no venza a la esperanza, que la noche no prevalezca sobre el día, porque, MAÑANA TAMBIÉN SALDRÁ EL SOL.
FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO 2013.



martes, 25 de diciembre de 2012

HOMENAJE A PEDRO MADRID

Anoche, mientras repasaba la edición digital del DIARIO MONTAÑÉS, reparé en las fotos del  Homenaje a Pedro Madrid Gómez. A pedro le conocí en su tierra purriega una tarde de verano en la que le tropezamos camino de cuidar a sus ovejas. Nos atendió con amabilidad y, junto a su esposa, que le acompaño cantando algunos temas, pasamos una tarde estupenda. Conservo con cariño aquella grabación.

Tengo la suerte de compartir con él la misma pagina en el tomo XI DE LA GRAN ENCICLOPEDIA DE CANTABRIA.

Pedro ha sido el difusor más conocido del otro estilo de tocar el rabel: sentado y con él sobre las rodillas, como podremos apreciar en las fotos. Tristemente, falleció en 1997. Adjunto la noticia


 Certamen de Rabel Memorial Pedro Madrid

El Instituto Marqués de Santillana acogió la decimotercera edición del Certamen de Rabel Memorial Pedro Madrid, organizado por la Escuela Municipal de Folclore de Torrelavega. El recital contó con la actuación de los rabelistas Chema Puente, Miguel Cadavieco, Alberto Terán, Esteban Bolado y Ramón Alcalde, así como el trovador José Manuel Cuesta 'El Cartero de Correpoco' y los alumnos de rabel de la Escuela Municipal de Folclore. Con este acto, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Torrelavega, los organizadores pretenden mantener el recuerdo de un hombre que «luchó y trabajó toda su vida porque la tradición del rabel arraigase en la comarca de Torrelavega». Fotos: Luis Palomeque | 23/12/2012




lunes, 24 de diciembre de 2012

FÍDULAS DEL ESTE DE EUROPA.


Con esta publicación terminamos la edición del apartado relativo a las fídulas, correspondiente a LA ENCICLOPEDIA DE INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO. Ya tenemos "en espera" nuevas informaciones interesantes sobre el mundo del RABEL.

 Fídulas del Este de Europa. Las liras griegas 
(1 y 2) Y la lírica yugoslava (5) tienen pequeños 
cuerpos con forma de pera, cuellos anchos y 
tres cuerdas. La "gadulka" búlgara posee una 
forma similar a la lira. Los instrumentos 
mostrados tienen cuerdas inclinadas o cuerdas 
rectas, y un puente con un pie que se extiende 
hacia la parte de atrás del instrumento para 
actuar como un ¿poste de sonido? El "fandur" 
caucásico muestra una inusual forma de 
botella. La "gusle" yugoslava (6) tiene una 
cabeza tallada, una tapa de piel y una única 
cuerda hecha de pelos de caballo.


















Izquierda:  Músico búlgaro tocando la "gadulka". Estas pequeñas 

fidulas suelen colocarse verticalmente y apoyarse sobre la 

rodilla.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

MÁS SOBRE EL RABEL CAMBOYANO

Me escribe Raquel (mi amiga de Arija- Burgos) aportando más información sobre el rabel que me regalaron y que habían comprado en Camboya y me aporta las fotos del lugar. Creo que son datos interesantes. Coincidimos a la salida del XIII CONCIERTO FIN DE AÑO DE RABEL Y MÚSICA POPULAR (que era el nombre que le pusimos la primeras ediciones). Tuvimos ocasión de saludarnos -junto a su marido José Ignacio. Estoy seguro que, siendo amantes los dos del conocimiento y la cultura, no les importará que se enriquezcan los visitantes de este blog del rabel, al igual que lo hago yo con su amistad; por tanto -además de las fotos - reproduzco el correo que me han enviado.




  He leído la incorporación del "tro-u" camboyano a tu blog. Por si puede ser también de tu interés, y pudiera ampliar la información, te envío unas fotos del lugar donde lo compramos, los templos de Siem Reap y  Angkor Vat en Camboya.
(La Guerra Civil de Camboya fue un conflicto armado que se dio en ese país del Sureste de Asia entre 1967-1980 por los guerrilleros comunistas Jemeres Rojos encabezados por Pol Pot contra el gobierno del Presidente de la República mariscal Lon Nol. Este en marzo de 1970 derrocó al príncipe Norodom Sihanuk en un golpe de estado, con la ayuda de Estados Unidos, debido a que Norodom tenía simpatía con la lucha de Vietnam del Norte y el Vietcongcontra el gobierno de Vietnam del Sur y las fuerzas armadas estadounidenses durante la Guerra de Vietnam y la República Jemer fue proclamada. ( tomado de la Wiki).  Y los músicos que se ven en la foto, son víctimas de las minas que van quedando esparcidas por el territorio. (Un horror)

El concierto de navidad estuvo muy bien. Me gustó sobre todo el paso adelante que dan los jóvenes con el rabel, haciendo esa incorporación de nuevas músicas, y fusionando estilos. Creo que ese progreso, garantiza la pervivencia del instrumento.

domingo, 16 de diciembre de 2012

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO. ASIA


INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO. ASIA
Vamos ahora con la "cuarta entrega" de los instrumentos musicales del mundo en su versión de cuerdas frotadas. Aún deberemos hablar de la europeas antes de dar por finalizada esta sección.
Fídulas asiáticas. Las primitivas fidulas 

(1 y 2) estaban hechas por las gentes del 

Gond de India Central. El "morinchur" de 

cuerpo cuadrado (3) procedente de 

Mongolia está decorado con una cabeza 

de caballo. El "ko-kiu" japonés es un 

instrumento de arco con una forma 

similar al "samisen". El "saw-thai" de 

Tailandia (5) y la fidula de Java (6) son 

típicas fidulas de punta con cuerpos 

ligeramente ovales. El "tro-u" 

camboyano, y el "erh-hu" y "hu-chin" 

chinos tienen un arco entre las cuerdas.




Músico callejero mongol con un "morin-chur"

Incluyo la foto de un "tro-u" camboyano que me regalaron unos amigos de Arija a los que tuve ocasión de saludar anoche, al finalizar el XIII CONCIERTO FIN DE AÑO DEL RABEL CAMPURRIANO.


Efectivamente, el arco va entre las cuerdas. Lo vieron tocar en uno de los templos por personas que habían perdido algún miembro en la terrible guerra pasada. 






































Hay otras dos fotos que quiero incluir; pertenecen a un 

instrumento africano, adquirido en una exposición en 

Santander de "ayuda a África" pero no sabemos 

el país de origen.








miércoles, 12 de diciembre de 2012

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO. FÍDULAS INDIAS


FÍDULAS INDIAS.
La primera aclaración (disculpen que, con toda seguridad, resulte innecesaria) es que nos referimos a INDIA-país, no a los primitivos habitantes americanos a los que Cristobal Colón, el descubridor de América, dio el nombre de indios, creyendo, erróneamente, que había llegado a las indias occidentales.
Me anima mucho a seguir con las páginas de este blog, el comprobar que el número de visitas, con pocos días trascurridos desde que se puso en marcha, supera ya las quinientas.
Siguiendo con LOS INSTRUMENTO MUSICALES DEL MUNDO, nos detenemos, en esta ocasión, en las FÍDULAS INDIAS.


Las imágenes de fidulas indias muestran la gran cantidad de formas encontradas en este país. El "sarinda" (1) es un elaborado instrumento con un cuerpo esculpido hecho de fina madera. Una tapa de piel cubre solamente la parte más baja del cuerpo. El "sringara" (2) tiene un cuerpo muy decorado y una cabeza ornamentada. El "sarangi" (3 y 4) es un resistente instrumento del norte de la India con un cuerpo 
ligeramente tallado y un cuello corto y grueso. Normalmente tienen tres o cuatro cuerdas inclinadas, unidas con un número variable de cuerdas ¿? La fidula con forma de pera (5) es reminiscencia del "rebec" medieval europeo. 




NOTA: Las figuras número 1, 2 y 4 se encuentran en el Horniman Museum, de Londres. La nº 5 se encuentra en el Náprstek Museum de Praga

domingo, 9 de diciembre de 2012

ESTELAS Y RABELES


ESTELAS Y RABELES

En la foto de los dos primeros rabeles de reciente construcción, incluía una con la firma en el reverso que, desde hace más de 25 años, forma parte de la personalidad de cada instrumento que construyo. Debajo de la inicial del nombre y primer apellido aparece el dibujo de una estela. Para aclarar a qué se refiere, vamos a acudir a la definición que se publica en WIKIPEDIA.



Las estelas cántabras son discos de piedra monolíticos de diferentes dimensiones, cuyos primeros ejemplares fueron tallados en los siglos previos a la romanización de Cantabria. En su ornamentación habitual figuran esvásticastrisqueles, cruces, hélices, aspas, guerreros o representaciones funerarias pre-romanas. La más famosa es la llamada Estela de Barros la cual puede verse en el Parque de Las Estelas de la localidad de Barros, en Los Corrales de Buelna (Cantabria). Esta estela forma parte del actual escudo de Cantabria y el significado del tetrasquel está relacionado con el culto solar. En el Parque de las Estelas además de la famosa Estela ó Rueda de Barros (cómo se la conoce en la zona), podemos apreciar otra estela de mayor tamaño. La Estela de Barros es una estela discoide gigante, tipo que llama mucho la atención y que supone, precisamente por su tamaño, una de las mayores diferenciaciones con las estelas encontradas en otros lugares del norte de España.
Para ilustrar este comentario adjuntamos la imagen de una pegatina que, junto a otros productos culturales, edita y comercializa ADIC (ASOCIACIÓN PARA LA DEFENSA DE LOS INTERESES DE CANTABRIA).

 En las fotos de los rabeles siguientes vamos a incidir en la decoración, en las pequeñas tallas y en las características de la madera utilizada.


Personalmente disfruto mucho con la Naturaleza, las plantas y los árboles. En la construcción de rabeles, siempre he utilizado maderas de la tierra. En ocasiones, conozco hasta el origen de la misma. Los rabeles adjuntos están hechos con madera de olmo. Olmos como los que rodeaban el colmenar de mi abuela antes de que la grafosis, (una enfermedad producida por un hongo introducido de América y propagado por un insecto) que tapona los vasos por donde circula la sabia acabara con ellos. 



Es una madera de un color precioso, dura y, por tanto, que admite muy bien la talla. Todas las maderas suenan, pero hay quien afirma que las maderas blandas dan mejor sonido; sin embargo, para hacer tallas en ellas, no sirven, pues se "saltan" con facilidad.

Sobre la forma de la caja de los rabeles, o del clavijero hay variedades de las que ya hablaremos. Personalmente, la que más utilizo es la caja en forma de "ocho", sencillamente porque fue mi referencia rabelística más temprana, pues el rabeluco que había hecho mi tío Tomás (a quién no conocí pues murió en la Guerra Civel) tenía esa forma, además de la tapa de hojalata.


La foto del rabel que incluyo -de madera de olmo, como he dicho- tiene forma de media pera, muy utilizada en la construcción de instrumentos de cuerda desde la Edad Media.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

5º ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE PACO SOBALER



De la Gran enciclopedia INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO, aún nos quedan por publicar dos páginas de fídulas -en nuestra realidad Rabeles- muy interesantes; sin embargo, la actualidad manda y, en estas fechas se cumplen cinco años de la muerte de uno de los rabelistas clásicos en Campoo. Él fue referencia y maestro de algunos de los actuales tañedores.

La foto de los rabeles corresponde a los que Paco Sobaler había heredado de sus antepasados. (Su abuelo ya tocaba el rabel) y -decía- "pueden tener 200 ó 300 años, ¡Qué se yo!".


La foto, realizada en 1997, me la prestó para incluirla en la segunda edición del MÉTODO DIDÁCTICO PARA TOCAR EL RABEL, el etnógrafo, Luis Ángel Moreno Landeras.

Con tal triste acontecimiento, enviaba un correo a mis amigos.

"Me acaban de confirmar hace un momento que Francisco Sobaler Barrio, uno de los grandes del rabel, ha fallecido.
  
Paco Sobaler, según el libro EL RABEL, INSTRUMENTO MÚSICO-FOLCLÓRICO de Fernando Gomarín Guirado, publicado en 1970, había nacido el 19 de julio de 1923, en Espinilla (Campoo de Suso). A los 10 años, retuvo el primer rabel en sus manos y a los 12 ya lo tocaba. De quien más aprendió fue de su padre. “El primero en tocar el rabel en la familia fue su abuelo, y hoy día él constituye la tercera generación de rabelistas”.


“En las Ferias de de San Mateo (Reinosa) de 1967, XXV aniversario del Día de Campoo (1942-1967), ganó, en reñida competencia, el primer premio de rabel”.

“Es una pena que Francisco Sobaler no sea apreciado en todo su valor, reconociéndole como el mejor rabelista actual, por su elegancia y limpieza en todas sus ejecuciones.”

Francisco Sobaler vivía en Espinilla (Campoo de Suso). Ha sido Maestro de muchos rabelistas, (al cual estaremos eternamente agradecidos).

Mañana, viernes, 7 de diciembre, a las 4 y media será el entierro en Espinilla.

La ASOCIACIÓN DE RABELISTAS CAMPURRIANOS le nombró SOCIO DE HONOR en diciembre de 2000.

Descanse en Paz un gran rabelista, un hombre afable, un amigo, al que llevaré siempre en mi pensamiento. ¡Adiós Paco! ¡Hasta siempre! Tomás Macho".

lunes, 3 de diciembre de 2012

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO. II


Seguimos ahora con más dibujos de la enciclopedia INSTRUMENTOS MUSICALES DEL MUNDO. 


 Fídulas americanas. La fidula apache (1 y 2) es un instrumento poco habitual, muy poco extendido incluso entre los indios. El ejemplo más decorado tiene un cuerpo hecho de cactus ahuecado. Las fidulas cubana (3) y sudamericana (4) están hechas de caña.




Debajo: apache tocando una fidula.
















Derecha: Músico turco tocando una fidula de punta. 




Debajo: Fídulas de punta de la Edad Media. Consideradas originarias de Persia, encontramos gran variedad de formas de esta época. Los ejemplos persas (1 y 2) y la fidula de punta turca son instrumentos más sofisticados, de tres cuerdas. Los ejemplos más primitivos, de una cuerda, que se muestran son de Irak (4) y Siria (5).